WWW.CARTAOJAL.COM - La página Cartaojal en internet - e-mail: cartaojalpueblo@gmail.com - TELECARTAOJAL - La televisión de Cartaojal - Dir: Ángel López
Telecartaojal
Telecartaojal, la televisión online de Cartaojal

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

Moreno ve en el inicio de la vacunación ilusión y esperanza para recuperar la normalidad “completa”

Destaca que después de las 1.900 vacunas que se administrarán en el día de hoy de manera simbólica, llegarán cada semana a Andalucía 70.000 dosis, tal y como se ha comprometido el Ministerio de Sanidad.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado este domingo ilusionado y esperanzado con el inicio de la vacunación frente a la Covid-19 tanto en Andalucía como en el resto de España, lo que ha considerado el primer paso para recuperar la normalidad perdida a causa de la pandemia. En este sentido, ha asegurado que el objetivo de su Gobierno es alcanzar no una nueva normalidad, sino una normalidad “completa” que es la que desea el conjunto de los andaluces. En este sentido, ha explicado que en el día de hoy se comenzará a administrar la cantidad simbólica de 1.900 vacunas. A partir de este lunes, tal y como se ha comprometido el Gobierno de la Nación a través del Ministerio de Sanidad, llegarán a la comunidad semanalmente un total de 70.000 dosis, que se irán distribuyendo estrictamente bajo el protocolo que se ha marcado con Sanidad. Esto supone que, desde mañana lunes, en la primera fase de la campaña –durante el mes de enero, aproximadamente–, se vacunará a las personas mayores en residencias y el personal que las atiende. En la segunda fase, hasta final de marzo, recibirán la vacuna los profesionales sanitarios. Lo que significa que, hasta la tercera semana de marzo, la previsión hecha por Sanidad es que Andalucía perciba un total de 868.000 dosis, que supondría inmunizar a 434.000 andaluces. Con respecto de esto último, ha asegurado que Andalucía tiene ya en marcha su dispositivo de vacunación, para lo que dispone de cerca de 180 puntos de vacunación repartidos en 45 centros de salud, 37 hospitales en las todas provincias y 73 puntos móviles para dispensar las dosis necesarias en centros de mayores y residencias. Además, ha subrayado que Salud y Familias cuenta con 500 profesionales preparados para empezar a vacunar. Con todo esto, ha afirmado que el propósito del Gobierno andaluz es que para principios de verano esté vacunada la mitad de la población de Andalucía. Un fin que, como ha dicho, dependerá del suministro que vaya proporcionando el propio Ministerio de Sanidad cada semana. Por último, ha animado a todos los andaluces a no tener miedo ante la vacuna y a que den un paso adelante por “responsabilidad moral”. “La ciencia nos ha brindado la posibilidad de acabar con la Covid-19. Con la vacuna, no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a nuestros seres queridos y al conjunto de la sociedad”, ha concluido. (Nota de Prensa de la Junta de Andalucía)

viernes, 11 de diciembre de 2020

Dos fases para la desescalada de Navidad

Mañana sábado, 12 de diciembre, entran en vigor la primera de las dos fases de desescalada de cara a la navidad con las siguientes nuevas medidas: 1. Se permitirá la movilidad dentro de los municipios de la misma provincia. 2. Cierre de los locales comerciales a las 21 horas, aunque la hostelería seguirá cerrando a las 18 horas. 3. Continuará el toque de queda desde las 22 horas. 

A partir del 18 de diciembre, hasta el 10 de enero, entrarán en vigor las medidas de las fase 2: 1. Se permitirá la movilidad entre provincias. 2. La hostelería podrá abrir hasta las 18 horas y de 20 a 22:30 horas. 3. El resto de comercias continuarán con el horario habitual. 4. Se retrasará el inicio del toque de queda hasta las 23 horas. 

Del 23 de diciembre al 6 de enero se permite la entrada y salida de Andalucía en el ámbito familiar. No se considerarán familia los allegados.

Los días 24 y 31 de diciembre se retrasará el toque de queda hasta las 1:30 horas con reuniones de un máximo de 10 personas, siendo de 6 el resto de días.

Se permitirán las salidas de residencias de mayores del 22 de diciembre hasta el 7 de enero, cumpliendo unos requisitos médicos y pudiendo estar en un solo domicilio familiar.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cribado poblacional en Villanueva del Trabuco

El jueves 12 se practicarán test de antígenos a un total de 376 vecinos de la localidad.
La Consejería de Salud y Familias realizará un cribado masivo en Villanueva del Trabuco una vez que la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha informado de que podría ser un municipio susceptible de una evaluación específica de riesgo tras detectar una tendencia creciente de los contagios por coronavirus. Las pruebas se llevarán a cabo el jueves 12 en la Escuela de danza, situada junto al campo de fútbol en horario de 09:00 a 13:30 horas, y serán 376 los vecinos elegidos según un muestreo aleatorio a los que se les practique un test de antígenos. Como en otras ocasiones, las personas están siendo citadas de forma automática en una agenda específica a través de SMS en los que se les indica que han sido seleccionados para la realización del cribado, que es de carácter voluntario, y se les dice el día y franja horaria a la que deben acudir. Es importante que únicamente acudan a realizarse las pruebas las personas seleccionadas, las cuales deberán ir a los puntos habilitados para realizar las pruebas. Para estas pruebas se utilizarán test de antígenos, los cuales están equiparados en capacidad diagnóstica a las a PCR y permiten conocer el resultado en unos 15 minutos. Al final de la jornada, una vez finalizada la realización de todos los test, se remitirán los resultados a la Consejería de Salud y Familias para su estudio, siendo responsabilidad del Área Sanitaria Norte de Málaga la gestión de los positivos que se registren durante la jornada.
(Nota de prensa de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía)

domingo, 8 de noviembre de 2020

Andalucía endurecerá las medidas restrictivas desde el martes para intentar controlar la pandemia covid-19

La Junta de Andalucía endurecerá desde el martes a las 0 horas (madrugada del lunes al martes) las restricciones a los ciudadanos con nuevas medidas para tratar de frenar la expansión del coronavirus. Continúa el cierre perimetral de Andalucía hasta el día 23 de noviembre. Se cierran también todos los municipios de Andalucía, siendo necesaria una causa justificada para el desplazamiento entre los mismos. (Por trabajo, para atender a personas mayores, para citas médicas...). En este punto cabe destacar que Cartaojal se encuentra en el mismo municipio que Antequera, Bobadilla o la Joya, por lo que puedes desplazarte hasta estas localidades sin necesitar ningún justificante. Para ir a poblaciones como Mollina, Archidona, Villanueva de Algaidas o cualquier otra, necesitarás tener una causa justificada. El toque de queda se adelantará una hora, quedando establecido entre las 10 de la noche y las 7 de la madrugada, permanecerán abiertos los colegios e institutos pero los estudiantes universitarios estudiarán a distancia, y desde las 6 de la tarde deberán permanecer cerrados todos los negocios y espacios que no sean considerados esenciales. En principio son considerados esenciales (esta lista puede variar hasta su publicación en el BOJA): Establecimientos de alimentación y bienes de primera necesidad, centros y servicios sanitarios, ópticos, ortopédicos y veterinarios,  establecimientos de venta de productos higiénicos, librerías, papelerías, estaciones de servicio, ITV, servicios de entrega a domicilio, tanatorios, centros deportivos que realicen sus actividades al aire libre, comedores sociales, autoescuelas y peluquerías. Estas medidas entrarán en vigor tras ser publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Puedes seguir la situación actual de las restricciones de Andalucía pinchando aquí. Puedes ver el mensaje del Presidente de la Junta pinchando aquí

jueves, 5 de noviembre de 2020

Evolución de las hospitalizaciones por covid-19 durante la pandemia en Andalucía

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía informa de que, a día 5 de noviembre, 3.198 pacientes confirmados con COVID-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 422 se encuentran en UCI. Por provincias: en Almería (105 hospitalizaciones, de los que 24 en UCI), Cádiz (282 hospitalizaciones, de los que 41 en UCI), Córdoba (330 hospitalizaciones, de los que 40 en UCI), Granada (801 hospitalizaciones, de los que 107 en UCI), Huelva (138 hospitalizaciones, de los que 14 en UCI), Jaén (341 hospitalizaciones, de los que 43 en UCI), Málaga (304 hospitalizaciones, de los que 39 en UCI) y Sevilla (897 hospitalizaciones, de los que 114 en UCI). Pincha en el gráfico adjunto para ver la evolución de las hospitalizaciones de covid-19 durante la pandemia.

viernes, 16 de octubre de 2020

Andalucía producirá 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva en 2020-2021, un 50,2% más que en la campaña anterior

Carmen Crespo presenta en Jaén el primer aforo elaborado por la Junta y anuncia una campaña de promoción basada el carácter saludable de este alimento.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020-2021, que prevé más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar y 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva. Esta cantidad supone, como ha apuntado Carmen Crespo, “un 50,2% más que la pasada campaña, teniendo en cuenta que la anterior fue media-baja”, y un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas. La consejera ha comentado que el estudio realizado por la Junta de Andalucía “suele acertar con una variación muy pequeña”, detallando que el año pasado tan solo existió una fluctuación del 9% entre el aforo y la producción real. En cualquier caso, ha recalcado que “son estimaciones de producción y que la evolución de la climatología en los próximos meses puede variar este aforo”. En su intervención, la responsable de Agricultura ha agradecido a los empresarios agrícolas y a los temporeros la disposición que han mostrado para “cumplir con las medidas de seguridad y extremar las precauciones” con el fin de evitar, en todo lo posible, la propagación del Covid-19. Asimismo, Carmen Crespo ha puesto en valor las numerosas actuaciones puestas en marcha por el Gobierno andaluz para luchar contra el coronavirus en las explotaciones agrarias y forestales. Entre otras cuestiones, se ha referido a la edición de un folleto con medidas para prevenir el Covid entre los profesionales del campo y a la aplicación informática que estará a disposición de los empresarios a partir del día 20 de octubre con el fin de facilitar la comunicación entre este colectivo y el Gobierno andaluz y evitar que exista alguna “disfunción” relacionada con la recogida y puesta en marcha de los tests para los temporeros. Por otro lado, la consejera ha valorado la unión de las administraciones en este ámbito, comentando que los ayuntamientos están abriendo los albergues y otros espacios adicionales de acogida “para no tener ninguna dificultad” cuando comience la campaña del olivar. 

Aranceles y precio
Carmen Crespo ha lamentado que “el domingo se cumplirá un año de la imposición de los aranceles de Estados Unidos (EEUU) al aceite de oliva, algo que ya venía soportando la aceituna de mesa” y que. en este período, “nuestros agricultores han visto cómo sus exportaciones, especialmente las de aceite de oliva envasado, se resentían seriamente”. La consejera ha comentado que “ahora se abre una nueva oportunidad” para acabar con estos impuestos, ya que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha autorizado a la Unión Europea a aplicar sanciones arancelarias a EEUU por unos 4.000 millones de dólares como resultado de las ayudas concedidas a Boeing. En relación a las cotizaciones del aceite de oliva, la consejera ha valorado que en las últimas semanas se está apreciando “una ligera recuperación que agradece sobre manera un sector tan castigado” como el del olivar, “que ha resistido a esta crisis de precios con mucho sacrificio”. Crespo ha recordado que entre las “más que justificadas” reivindicaciones que la Junta de Andalucía ha estado trasladando “a esferas superiores” se encuentra la solicitud del almacenamiento, “que esta vez llegó muy tarde”; la actualización de los umbrales de referencia, “que desde otras instituciones comentan que es complicado pero que tenemos que seguir pidiendo” aprovechando, precisamente, que actualmente se está reformando la OCM y es, por tanto, “el momento idóneo para la activación de mecanismos de crisis”. Además, también se ha referido a la necesidad de modificar la ley de cadena alimentaria para aumentar su efectividad a la hora de garantizar “un precio justo al agricultor por su producto y por su trabajo”. Por último, también ha recordado que Andalucía solicitó al inicio de la campaña “la activación del artículo 167 bis” y continúa “a la espera de que pueda producirse en el año 2021 y, por tanto, aplicarse a esta campaña, que es lo que queremos todos”.

Consumo y campaña de promoción
En su discurso de presentación del aforo, la consejera de Agricultura ha aplaudido que el consumo de aceite de oliva “rompe la tendencia descendente de los últimos años” superando en 2019 las 355.800 toneladas en España (63.955 toneladas en Andalucía) y, en cuanto al aceite de oliva virgen extra, ha explicado que se ha elevado su consumo un 13,1% a nivel nacional y un 11,4% en Andalucía respecto a 2018. “Por tanto, tenemos margen para seguir creciendo”, ha resaltado. En este sentido, Carmen Crespo ha anunciado que “en breve se pondrá en marcha una campaña para promocionar el consumo de aceite de oliva” para destacar “el carácter saludable de este oro líquido y dar voz a los profesionales sanitarios”, que serán los encargados de constatar “a nivel internacional” las ventajas de consumir habitualmente este alimento. “Debemos seguir consolidando nuestra posición de liderazgo a nivel mundial apostando por la calidad, por el respeto medioambiental, por el aumento del valor añadido de nuestro aceite y por una comercialización profesionalizada que genere valor para todos los eslabones de la cadena”, ha remarcado Carmen Crespo, que apuesta por “seguir avanzando para adaptarnos a las nuevas demandas de los consumidores y abrir nuevos mercados”.

Primer aforo por provincias
Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna y aceite, ya que, según las previsiones, en 2020-2021 alcanzará los 3 millones de aceitunas para almazara y las 670.000 toneladas de aceite de oliva. Estos datos suponen, respectivamente, el 47% y 49,7% de los registros que se esperan a nivel regional. Por su parte, en la provincia de Córdoba se espera una producción de 1,6 millones de toneladas de estas aceitunas y de 317.000 toneladas de aceite; en Sevilla, de 750.000 toneladas de aceitunas y 135.000 toneladas de aceite; en Granada, de 553.000 toneladas de aceituna para moltura y 125.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 372.300 toneladas de aceitunas y 72.000 toneladas de aceite. Cierran el listado provincial Almería, con una estimación de 67.200 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 12.100 toneladas de aceite de oliva; Cádiz, con 54.500 toneladas de aceitunas y 9.700 toneladas de aceite; y Huelva, donde la previsión es de 37.200 toneladas de aceituna para molturar y 7.400 toneladas de aceite de oliva. En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 24.500 toneladas para 2020-2021 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso Córdoba reúne el mayor volumen (casi 12.000 toneladas) al concentrar casi el 50% del total de la producción regional. Le siguen, de lejos, Sevilla (4.160 toneladas) y Jaén (3.200 toneladas). En Granada se prevé una producción de cerca de 1.900 toneladas de este aceite de oliva; en Huelva, de alrededor de 1.500 toneladas; en Almería, de algo más de 1.000 toneladas; en Málaga, de unas 360 toneladas; y en Cádiz, de casi 275 toneladas.

Empleo y existencias
En relación a la mano de obra, Carmen Crespo ha apuntado que “el olivar es un cultivo con gran importancia social y genera mucho empleo”, y ha detallado que este primer aforo estima que se alcanzarán los 19,2 millones de jornales en Andalucía “sumando las labores de cultivo y recolección”. En concreto, 10 millones de estos jornales se corresponden con recolección (52% del total) y 9,2 millones con otros trabajos. El trabajo realizado por los técnicos del Gobierno andaluz recoge también la estimación de las existencias de aceite de oliva a fecha de finales de septiembre. En concreto, apunta a que la campaña 2020-2021 comienza con algo más de 491.000 toneladas de aceite de oliva en España, de las cuales 190.000 toneladas se corresponden con Andalucía. Este volumen supone, como ha comentado Crespo, “el menor enlace de campaña de los últimos años”.

Datos sobre el olivar andaluz
El olivar, con un valor de producción superior de 2.750 millones de euros en 2019, es el principal cultivo de Andalucía. La superficie andaluza dedica a obtener aceituna para almazara ha crecido en más de 100.000 hectáreas en la última década hasta superar los 1,5 millones de hectáreas en la actualidad. En total, en la Comunidad Autónoma se registran 140 variedades de aceituna entre las que destaca la Picual con el 61% de la extensión global y que está presente, especialmente, en las provincias de Jaén y Córdoba y al norte de Granada. En segundo lugar, se encuentra la variedad Hojiblanca (21% de la superficie), que se localiza principalmente en la parte central de Andalucía, donde confluyen las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada. Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 851 almazaras activas para la campaña 2020-2021. Destaca especialmente la provincia de Jaén, donde se encuentran 321 de estas agroindustrias, que suponen el 38% del total de Andalucía. 
(Nota de prensa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía).

miércoles, 5 de agosto de 2020

Andalucía multará con hasta 600.000 euros los incumplimientos en prevención contra el Covid

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto ley por el que se establece el régimen sancionador ante el incumplimiento de las medidas de prevención y contención adoptadas por la Junta de Andalucía frente al Covid-19 y que recoge multas de entre 100 y 600.000 euros, así como el cierre temporal de establecimientos, instalaciones o servicios donde se haya producido la infracción o la prohibición de realizar la actividad durante el plazo máximo de cinco años. Este decreto ley distingue tres tipos de infracciones: muy graves, graves y leves, y, en función de las mismas, fija las distintas multas. Así, a las infracciones muy graves les corresponde una multa de entre 60.001 y 600.000 euros; a las graves, de entre 3.001 y 60.000 euros; y a las leves, de entre 100 y 3.000 euros. Al incumplimiento de la obligación del uso de mascarillas, o por uso inadecuado de las mismas, se sanciona con multa de 100 euros. Entre las infracciones muy graves se encuentra el incumplimiento de las medidas generales o específicas de higiene y prevención establecidas para cada tipo de establecimiento o actividad, sea en espacios o locales públicos o privados, cuando éste produzca un riesgo o un daño muy grave para la salud de la población. Se considera que se produce un riesgo o daño muy grave cuando los incumplimientos puedan suponer un riesgo de contagio de más de 100 personas. También pueden suponer un riesgo muy grave en la población rebasar los límites de aforo o del número máximo de personas permitido en los establecimientos o las actividades y la celebración y comercialización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, tanto en espacios públicos como en privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención. La apertura de locales, la celebración de actos o la realización de actividades que hayan sido expresamente prohibidas o suspendidas por la normativa aplicable o por la autoridad competente, o que no hayan sido autorizadas por ésta en los casos en los que sea exigible, cuando produzcan un daño o riesgo muy grave para la salud de la población, también se sancionará con dureza. Entre las infracciones graves, se encuentra el incumplimiento de las medidas
generales o específicas de higiene y prevención establecidas para cualquier tipo de establecimiento o actividad, en espacios o locales públicos o privados, cuando éste no sea constitutivo de una infracción ni leve ni muy grave, del mismo modo que el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido a los establecimientos o en las actividades. También figuran el incumplimiento de la elaboración de protocolos o planes de contingencia en relación con aquellos establecimientos o actividades en que se haya establecido dicha exigencia por las disposiciones o actos autonómicos dictados para la contención del Covid-19; y la organización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de acto esporádico o eventual, en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención y produzcan un daño o riesgo grave para la salud de la población. Se suman además la denegación de apoyo, auxilio o colaboración a los agentes de la autoridad competente; la resistencia a suministrar datos o la obstrucción a facilitar información a las autoridades competentes o a sus agentes, al igual que
el suministro de información inexacta o no realizar ni atender los requerimientos sanitarios que sean adoptados por las autoridades competentes; así como no comunicar los casos de sospecha o diagnóstico de la enfermedad o de hechos relevantes cuya declaración resulte obligatoria. También tienen consideración de infracción grave el incumplimiento del deber de aislamiento domiciliario acordado por la autoridad sanitaria o, en su caso, del confinamiento decretado, realizado por personas que hayan dado positivo en Covid-19. Por lo que se refiere a las infracciones leves, figuran el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido, en los establecimientos o en las actividades, cuando no suponga riesgo de contagio o éste afecte a menos de 15 personas; y la celebración y comercialización de reuniones, fiestas o cualquiera otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, sea de carácter privado o abierto al público, en espacios públicos o
privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención y produzcan un riesgo o daño leve para la salud de la población. También se recogen el incumplimiento de las medidas generales o específicas de higiene, prevención y control establecidas para cada tipo de establecimiento o actividad, sea en espacios o locales públicos o privados, cuando éste produzca un riesgo o un daño leve para la salud de la población; y los incumplimientos por acción u omisión de la normativa aprobada, o de las medidas, órdenes, resoluciones o actos acordados para hacer frente a la crisis sanitaria del Covid-19, siempre que produzcan un riesgo o un daño leve para la salud de la población. El incumplimiento de la obligación de uso de mascarillas o el uso inadecuado de las mismas, en los términos acordados por las autoridades competentes; el incumplimiento, por parte de los establecimientos abiertos al público o actividades públicas, de informar a los clientes o usuarios sobre el horario, el aforo del local, la distancia social y, en su caso, de la obligatoriedad del uso de mascarilla como medidas de prevención del Covid-19; y el incumplimiento de la distancia de seguridad interpersonal entre personas no convivientes, en lugares públicos o privados, abiertos o cerrados, en los términos acordados por las autoridades competentes, son otras infracciones leves. A ellas se unen el incumplimiento de la medida cautelar de cuarentena acordada por la autoridad sanitaria competente en personas que no hayan dado positivo en Covid-19 pero que sean contactos directos de un enfermo confirmado; el incumplimiento del horario especial de apertura y cierre para establecimientos y actividades distinto del habitual, impuesto en las medidas contra el Covid-19; y el quebrantamiento de las medidas provisionales adoptadas de conformidad con el decreto ley, entre otras.
Responsabilidad civil o penal
Lo previsto en el decreto ley no excluye la posibilidad de aplicación, cuando resulte necesario según el caso concreto, del régimen sancionador previsto en la normativa general estatal y autonómica de sanidad, salud pública y seguridad alimentaria, e infracciones en el orden social, sin que en ningún caso pueda sancionarse un mismo hecho o conducta dos veces. Tampoco se excluye la responsabilidad civil, penal o de otro orden que, en su caso, pudiera exigirse. De hecho, cuando se aprecie que una infracción pudiera ser constitutiva de delito o falta, se dará traslado inmediato de la denuncia al Ministerio Fiscal,
suspendiéndose la tramitación del procedimiento sancionador mientras en el orden jurisdiccional no se dicte resolución firme o se ponga fin al procedimiento. Asimismo, sin perjuicio de las competencias reservadas al Estado, las actividades inspectoras y de control sobre el cumplimiento del régimen sancionador serán efectuadas por cualquier agente de la autoridad y personal funcionario debidamente acreditado de la Administración de la Junta de Andalucía o de las entidades locales. Dicho personal funcionario tendrá, en el ejercicio de sus funciones, el carácter de agente de la autoridad, y sus declaraciones gozarán de presunción de veracidad salvo prueba en contrario. La Junta de Andalucía podrá solicitar de la Delegación del Gobierno y de las Subdelegaciones la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes de su autoridad, en relación con su participación en las
tareas de inspección y control que correspondan. Del mismo modo, a través de las entidades locales respectivas, se podrán cursar instrucciones para la coordinación de actividades y unificación de criterios de inspección y vigilancia.

miércoles, 18 de marzo de 2020

La consejería de salud denuncia la falta de mascarillas en Andalucía tras el requisamiento en su principal proveedor

Según un documento que comparte en su cuenta de facebook José Ramón Carmona, Parlamentario de la Junta de Andalucía y Concejal del Ayuntamiento de Antequera, sobre el requisamiento de mascarillas que tuvo lugar hace unos días en una fábrica de Jaén, Jesús R. Aguirre Muñoz, Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, ha enviado un escrito a Salvador Illa Roca, Ministro de Sanidad, poniendo de manifiesto la situación de absoluta precariedad en que el Sistema Público de Salud de Andalucía ha sido abocado tras el requisamiento de 150.000 mascarillas el pasado domingo 15 de marzo al principal proveedor de dicho material de la Junta de Andalucía que mantenía un suministro regular de aproximadamente 200.000 mascarillas semanales. Señala también que desde el Ministerio de Sanidad han contactado con algunos de los proveedores de la Junta de Andalucía para derivar su producción, incluídos los pedidos que tenían en curso. Continúa el escrito mostrando la complicada situación para pacientes y profesionales por la falta de mascarillas y ante esta situación de gravedad finaliza exigiendo que se garantice de manera inmediata a los andaluces el suministro suficiente para atender las necesidades descritas. Puedes ver el documento completo ampliando la imagen adjunta. 

sábado, 14 de marzo de 2020

Moreno eleva la situación al ‘nivel 2’ de emergencia y convoca el Gabinete de Crisis

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha convocado esta tarde el Gabinete de Crisis tras activar el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía y elevar la situación por el coronavirus al ‘nivel 2’ de emergencia. Es la primera vez que se activa el Plan Territorial de Emergencias en ‘nivel 2’ y que, por tanto, se convoca el Gabinete de Crisis de la Junta de Andalucía. El Plan Territorial de Emergencias de Andalucía establece la respuesta y el despliegue ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública y su activación conlleva aparejada la elevación automática de la situación a ‘nivel 2’. El Gabinete de Crisis se reunirá vía telemática a las 19 horas, presidido por el presidente, Juanma Moreno, y estará compuesto por el vicepresidente, Juan Marín, y los consejeros de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; Salud y Familias, Jesús Aguirre, y Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo. Desde este momento, queda disuelto el Comité Ejecutivo de Control, Seguimiento y Evaluación de Situaciones Especiales de Andalucía, que ha venido tomando decisiones mientras la situación estaba situada en el ‘nivel 1’. El Gabinete de Crisis es el que asume ahora esas funciones ejecutivas y esta tarde adoptará ya nuevas decisiones para hacer frente a la evolución de la epidemia del coronavirus Covid-19 en Andalucía. La activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía ha sido comunicada a las 17 horas a Emergencias 112 por el consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Elías Bendodo, después de que el Gobierno de España comunicara a la Junta de Andalucía el aplazamiento de la videoconferencia de presidentes autonómicos prevista para hoy. Bendodo ha explicado que el Gobierno andaluz quería “esperar a conocer las medidas anunciadas ayer por el Gobierno de España y a la celebración de la videoconferencia de presidentes autonómicos, pero la epidemia avanza, los contagios aumentan y es necesario actuar sin demora”. La activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía conlleva la constitución de un Comité Asesor Regional, donde están presentes la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y la Administración General del Estado, que han sido notificadas esta tarde para activar a sus representantes. El presidente de la Junta de Andalucía comparecerá esta tarde en rueda de prensa telemática al término de la reunión del Gabinete de Crisis (Nota de prensa de la Junta de Andalucía).

viernes, 14 de febrero de 2020

El campo se levanta contra los bajos precios en origen

Las empresas agrícolas se encuentran en pie de guerra y piden una subida de los precios en origen y un mayor apoyo al sector. Hay varias movilizaciones previstas. El día 13 de febrero se llevó a cabo una tractorada, con una cifra que ronda los 1000 vehículos, que cortó la autovía Sevilla-Málaga a la altura de Antequera. Puedes ver un vídeo de la concentración pinchando aquí.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Resultados elecciones andalucía 2018 en Cartaojal

El resultado de las elecciones autonómicas de Andalucía en Cartaojal es el siguiente: PSOE 370 votos, PP 87, C's 52, Podemos 47, VOX 34, PACMA 10, Recortes cero 3, Alternativa Republicana 2, CILUS 1,  PCPA 1, nulos 23 y 22 en blanco. En Andalucía gana el PSOE con 33 escaños, PP consigue 26, C's 21, Adelante Andalucía (Podemos) 17 y VOX 12. Todo apunta a un gobierno de coalición entre PP, Ciudadanos y VOX, que suman mayoría absoluta.

domingo, 14 de enero de 2018

VIII Jornadas Cetreras de Andalucía

Este fin de semana se están celebrando las VIII Jornadas Cetreras de Andalucía en la Finca La Noria, junto al camino de Mataliebres. Hoy domingo tendrá lugar la última jornada con el siguiente programa: 8:30: Encuentro de participantes en el campo de vuelo y reanudación de los campeonatos Sky Trial, Altanería con Perro de Muestra y Bajo Vuelo. 13:45: Exhibición de altanería, a lance de faisán. 14:00: Fotografía de grupo con todos los participantes. 14:15: Almuerzo campero en la carpa habilitada por la organización. 15:00: Entrega de premios a los participantes clasificados y clausura de la competición por el Presidente de la Federación Andaluza de Caza D.José María Mancheño Luña. Pincha aquí para ver el programa completo.

martes, 25 de abril de 2017

La Junta deja fuera del programa de ayudas a la familia la guardería de Cartaojal

El PP Antequera denuncia, mediante nota de prensa, que la Junta excluye a Cartaojal del programa de ayuda a las familias para la matriculación del alumnado de la guardería "La Peñita". D.Manuel Barón, Alcalde de Antequera, afirma que esta exclusión es injusta y que será recurrida ya que impide a las familias del mayor anejo de antequera poder matricular a sus hijos de cero a tres años como el resto de familias andaluzas. El Sr.Barón afirma que “tras llevar esperando desde el pasado año 2016 a que la Junta contestara la petición que se le hizo desde nuestro Ayuntamiento para que la Guardería de Cartaojal fuera acreditada y así poder iniciar el proceso de escolarización en el actual año 2017, nos vimos con la sorpresa que tan solo un día antes de la finalización del plazo de adhesión al «Programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización en el primer ciclo de la educación infantil en Andalucía» para el curso 2017-2018 es decir, el día 6 de abril, el centro fue dotado de código de identificación, hecho que no se comunicó por escrito, efectuando, no obstante el Ayuntamiento de Antequera su petición por escrito el mismo día 7, plazo que finalizaba el proceso de adhesión”. Sin embargo en la relación publicada en la Propuesta inicial de la Dirección General de Planificación y Centros, de 10 de abril de 2017 no apareció como admitida la solicitud y tampoco en la relación definitiva aprobada con fecha 18 de abril de la propia Dirección General y a pesar de haber presentado el Ayuntamiento de Antequera las oportunas alegaciones a la provisional con fecha 11 de abril de 2017. Para Manolo Barón “esto significa una prueba más de la nula apuesta de la Junta de Andalucía por todo lo que tenga que ver con Antequera y con sus anejos y hace pagar a las familias antequeranas y, en este caso, a las cartaojaleñas la política de maltrato con la que el PSOE de manera reiterada y desde el año 2011 lleva ejerciendo sobre Antequera”.

jueves, 27 de octubre de 2016

Inicio de la campaña de vacunación de la gripe

La Junta de Andalucía ha iniciado la campaña de vacunación de la gripe entre la población considerada de riesgo en un total de 186 puntos de vacunación en la provincia, con la adquisición de 216.000 dosis, según los datos aportados hoy por los delegado de Gobierno e Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José Luis Ruiz Espejo y Ana Isabel González, durante su visita al centro de salud Colonia Santa Inés-Teatinos. La vacunación supone una estrategia de prevención clave y eficaz para prevenir determinadas enfermedades en los grupos de población que presentan mayor vulnerabilidad frente al virus. Se considera población vulnerable o de riesgo las personas mayores de 65 años y las que padecen determinados problemas crónicos de salud, que se pueden ver agravados con la gripe y generar complicaciones más graves, como son problemas respiratorios severos, cardiopatías, cáncer o alteraciones del sistema inmunológico y metabólico, o que padezcan obesidad mórbida. Junto a la vacunación, hay que recordar la importancia que tiene tomar medidas higiénicas sencillas como taparse la boca, usar pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, para protegerse frente al virus de la gripe ya que se transmite por el aire, al toser o estornudar. Para solicitar cita para la vacuna se debe acudir al centro de salud de referencia.

sábado, 10 de mayo de 2014

El tiempo para la jornada de Romería

La de la imagen es la predicción de tiempo de la web eltiempo.com para Cartaojal en el día de su romería. Pinchando sobre ella puedes ampliarla para verla con más detalle. En ella observarás que la temperatura oscilará entre los 19 grados de la madrugada y los 29 de las 17 horas. La Agencia Estatal de Meteorología estima que la máxima será algo mayor, rondando los 32 grados. Según eltiempo.com, el viento será prácticamente inexistente en un principio para ir subiendo durante la jornada hasta los 15 km/hora, en lo que debe ser un viento entre suave y muy suave. No se espera nada de lluvia, pero las primeras horas presentarán intervalos nubosos que irán desapareciendo a lo largo del día para terminar totalmente soleado. La humedad será alta en las primeras horas e irá disminuyendo con el paso de las horas. La cota de nieve estárá en 4300 metros, por lo que todo apunta a que no nevará ;). 

jueves, 29 de marzo de 2012

El PP solicita para Antequera el reconocimiento como municipio de gran extensión de Andalucía

El Partido Popular de Antequera ha presentado una serie de mociones para el pleno del mes de marzo. Entre ellas se encuentra una bastante curiosa, a la que ya hacíamos referencia en una noticia del 23 de este mismo mes, en la que este grupo solicita el reconocimiento de Antequera como municipio de gran extensión de Andalucía. Antequera tiene el mayor término municipal de la provincia de Málaga y uno de los más grandes de Andalucía y de España con 810,39 kilómetros cuadrados. Según este documento, se le une el hecho de que también se caracteriza por la existencia de numerosos núcleos urbanos y rurales, con 12 anejos y 38 partidos con más de 500 caminos públicos que representan 1800km de caminos rurales y cuyo mantenimiento ha de realizar el Ayuntamiento con sus presupuestos. En el documento se admiten las dificultades para llevar un municipio de tanta extensión, por lo que nos parece lógico que el Ayuntamiento de Antequera solicite ayudas, pero lo que más nos sorprende es que aún no se haya estudiado la posibilidad de la entidad local autónoma para pedanías como Cartaojal, lo que ayudaría a controlar un municipio de tanta extensión y daría a nuestro pueblo mayor autonomía. Cuando hay un problema complejo se debe dividir en partes más simples, lo que facilita encontrar una solución: divide y vencerás. Pero el gobierno de Antequera parece alejarse continuamente de la posibilidad de dotar a las pedanías de un presupuesto propio y una mayor autonomía.

domingo, 25 de marzo de 2012

Resultados de las elecciones autonómicas en Cartaojal

El Partido Popular gana las elecciones en Andalucía con una diferencia que difícilmente le permitirá gobernar. En Cartaojal han votado 762 personas de un total de 1037 electores, lo que implica un porcentaje de participación del 73,48%, muy por encima del 62,21% que marca la media en toda la comunidad. Los resultados en nuestro pueblo nos muestran una olgada victoria del Partido Socialista: PSOE 544 votos, PP 136, IU 60, UpyD 8, PCPE 5, PA 4, Eb 2, UCE 2, EQUO 1, ECNP 1, Hartos.org 1, en blanco 1 y 1 nulo. En Antequera la victoria ha sido para el Partido Popular con 8987 votos, 7817 para el Partido Socialista, 2116 para IU, 554 para UPyD, 325 para el Partido Andalucista y alrededor de 150 repartidos entre otras fuerzas políticas de menor entidad. (El PP gana las elecciones en Antequera. Por error, en el día de ayer añadimos los datos de otro municipio en el que el PSOE era la fuerza más votada)