WWW.CARTAOJAL.COM - La página Cartaojal en internet - e-mail: cartaojalpueblo@gmail.com - TELECARTAOJAL - La televisión de Cartaojal - Dir: Ángel López
Telecartaojal
Telecartaojal, la televisión online de Cartaojal

Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2020

Andalucía producirá 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva en 2020-2021, un 50,2% más que en la campaña anterior

Carmen Crespo presenta en Jaén el primer aforo elaborado por la Junta y anuncia una campaña de promoción basada el carácter saludable de este alimento.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020-2021, que prevé más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar y 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva. Esta cantidad supone, como ha apuntado Carmen Crespo, “un 50,2% más que la pasada campaña, teniendo en cuenta que la anterior fue media-baja”, y un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas. La consejera ha comentado que el estudio realizado por la Junta de Andalucía “suele acertar con una variación muy pequeña”, detallando que el año pasado tan solo existió una fluctuación del 9% entre el aforo y la producción real. En cualquier caso, ha recalcado que “son estimaciones de producción y que la evolución de la climatología en los próximos meses puede variar este aforo”. En su intervención, la responsable de Agricultura ha agradecido a los empresarios agrícolas y a los temporeros la disposición que han mostrado para “cumplir con las medidas de seguridad y extremar las precauciones” con el fin de evitar, en todo lo posible, la propagación del Covid-19. Asimismo, Carmen Crespo ha puesto en valor las numerosas actuaciones puestas en marcha por el Gobierno andaluz para luchar contra el coronavirus en las explotaciones agrarias y forestales. Entre otras cuestiones, se ha referido a la edición de un folleto con medidas para prevenir el Covid entre los profesionales del campo y a la aplicación informática que estará a disposición de los empresarios a partir del día 20 de octubre con el fin de facilitar la comunicación entre este colectivo y el Gobierno andaluz y evitar que exista alguna “disfunción” relacionada con la recogida y puesta en marcha de los tests para los temporeros. Por otro lado, la consejera ha valorado la unión de las administraciones en este ámbito, comentando que los ayuntamientos están abriendo los albergues y otros espacios adicionales de acogida “para no tener ninguna dificultad” cuando comience la campaña del olivar. 

Aranceles y precio
Carmen Crespo ha lamentado que “el domingo se cumplirá un año de la imposición de los aranceles de Estados Unidos (EEUU) al aceite de oliva, algo que ya venía soportando la aceituna de mesa” y que. en este período, “nuestros agricultores han visto cómo sus exportaciones, especialmente las de aceite de oliva envasado, se resentían seriamente”. La consejera ha comentado que “ahora se abre una nueva oportunidad” para acabar con estos impuestos, ya que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha autorizado a la Unión Europea a aplicar sanciones arancelarias a EEUU por unos 4.000 millones de dólares como resultado de las ayudas concedidas a Boeing. En relación a las cotizaciones del aceite de oliva, la consejera ha valorado que en las últimas semanas se está apreciando “una ligera recuperación que agradece sobre manera un sector tan castigado” como el del olivar, “que ha resistido a esta crisis de precios con mucho sacrificio”. Crespo ha recordado que entre las “más que justificadas” reivindicaciones que la Junta de Andalucía ha estado trasladando “a esferas superiores” se encuentra la solicitud del almacenamiento, “que esta vez llegó muy tarde”; la actualización de los umbrales de referencia, “que desde otras instituciones comentan que es complicado pero que tenemos que seguir pidiendo” aprovechando, precisamente, que actualmente se está reformando la OCM y es, por tanto, “el momento idóneo para la activación de mecanismos de crisis”. Además, también se ha referido a la necesidad de modificar la ley de cadena alimentaria para aumentar su efectividad a la hora de garantizar “un precio justo al agricultor por su producto y por su trabajo”. Por último, también ha recordado que Andalucía solicitó al inicio de la campaña “la activación del artículo 167 bis” y continúa “a la espera de que pueda producirse en el año 2021 y, por tanto, aplicarse a esta campaña, que es lo que queremos todos”.

Consumo y campaña de promoción
En su discurso de presentación del aforo, la consejera de Agricultura ha aplaudido que el consumo de aceite de oliva “rompe la tendencia descendente de los últimos años” superando en 2019 las 355.800 toneladas en España (63.955 toneladas en Andalucía) y, en cuanto al aceite de oliva virgen extra, ha explicado que se ha elevado su consumo un 13,1% a nivel nacional y un 11,4% en Andalucía respecto a 2018. “Por tanto, tenemos margen para seguir creciendo”, ha resaltado. En este sentido, Carmen Crespo ha anunciado que “en breve se pondrá en marcha una campaña para promocionar el consumo de aceite de oliva” para destacar “el carácter saludable de este oro líquido y dar voz a los profesionales sanitarios”, que serán los encargados de constatar “a nivel internacional” las ventajas de consumir habitualmente este alimento. “Debemos seguir consolidando nuestra posición de liderazgo a nivel mundial apostando por la calidad, por el respeto medioambiental, por el aumento del valor añadido de nuestro aceite y por una comercialización profesionalizada que genere valor para todos los eslabones de la cadena”, ha remarcado Carmen Crespo, que apuesta por “seguir avanzando para adaptarnos a las nuevas demandas de los consumidores y abrir nuevos mercados”.

Primer aforo por provincias
Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna y aceite, ya que, según las previsiones, en 2020-2021 alcanzará los 3 millones de aceitunas para almazara y las 670.000 toneladas de aceite de oliva. Estos datos suponen, respectivamente, el 47% y 49,7% de los registros que se esperan a nivel regional. Por su parte, en la provincia de Córdoba se espera una producción de 1,6 millones de toneladas de estas aceitunas y de 317.000 toneladas de aceite; en Sevilla, de 750.000 toneladas de aceitunas y 135.000 toneladas de aceite; en Granada, de 553.000 toneladas de aceituna para moltura y 125.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 372.300 toneladas de aceitunas y 72.000 toneladas de aceite. Cierran el listado provincial Almería, con una estimación de 67.200 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 12.100 toneladas de aceite de oliva; Cádiz, con 54.500 toneladas de aceitunas y 9.700 toneladas de aceite; y Huelva, donde la previsión es de 37.200 toneladas de aceituna para molturar y 7.400 toneladas de aceite de oliva. En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 24.500 toneladas para 2020-2021 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso Córdoba reúne el mayor volumen (casi 12.000 toneladas) al concentrar casi el 50% del total de la producción regional. Le siguen, de lejos, Sevilla (4.160 toneladas) y Jaén (3.200 toneladas). En Granada se prevé una producción de cerca de 1.900 toneladas de este aceite de oliva; en Huelva, de alrededor de 1.500 toneladas; en Almería, de algo más de 1.000 toneladas; en Málaga, de unas 360 toneladas; y en Cádiz, de casi 275 toneladas.

Empleo y existencias
En relación a la mano de obra, Carmen Crespo ha apuntado que “el olivar es un cultivo con gran importancia social y genera mucho empleo”, y ha detallado que este primer aforo estima que se alcanzarán los 19,2 millones de jornales en Andalucía “sumando las labores de cultivo y recolección”. En concreto, 10 millones de estos jornales se corresponden con recolección (52% del total) y 9,2 millones con otros trabajos. El trabajo realizado por los técnicos del Gobierno andaluz recoge también la estimación de las existencias de aceite de oliva a fecha de finales de septiembre. En concreto, apunta a que la campaña 2020-2021 comienza con algo más de 491.000 toneladas de aceite de oliva en España, de las cuales 190.000 toneladas se corresponden con Andalucía. Este volumen supone, como ha comentado Crespo, “el menor enlace de campaña de los últimos años”.

Datos sobre el olivar andaluz
El olivar, con un valor de producción superior de 2.750 millones de euros en 2019, es el principal cultivo de Andalucía. La superficie andaluza dedica a obtener aceituna para almazara ha crecido en más de 100.000 hectáreas en la última década hasta superar los 1,5 millones de hectáreas en la actualidad. En total, en la Comunidad Autónoma se registran 140 variedades de aceituna entre las que destaca la Picual con el 61% de la extensión global y que está presente, especialmente, en las provincias de Jaén y Córdoba y al norte de Granada. En segundo lugar, se encuentra la variedad Hojiblanca (21% de la superficie), que se localiza principalmente en la parte central de Andalucía, donde confluyen las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada. Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 851 almazaras activas para la campaña 2020-2021. Destaca especialmente la provincia de Jaén, donde se encuentran 321 de estas agroindustrias, que suponen el 38% del total de Andalucía. 
(Nota de prensa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía).

miércoles, 14 de octubre de 2020

Arranca la vacunación antigripal en personas a partir de 65 años de edad

Estos usuarios podrán solicitar cita a través de la APP de Salud Responde, ClicSalud+ o contactando con su centro de salud.

La Consejería de Salud y Familias comienza hoy la administración de la vacuna de la gripe a personas de 65 años o más. En total, se trata de 1,4 millones de andaluces los que podrán solicitar su cita a través de la aplicación móvil de Salud Responde, a través de ClicSalud+ o contactando directamente con su centro de salud. Para este año, la Consejería ha previsto la adquisición de 2,3 millones de dosis de vacunas, de las cuales 440.128 están destinadas a la provincia de Málaga. De este montante se administrarán vacunas tetravalentes para personas menores de 65 años y vacunas de inmunogenicidad aumentada para personas a partir de 65 años. Para su administración se han habilitado en toda la comunidad autónoma más de 1.600 puntos de vacunación. La Consejería de Salud y Familias recomienda también que los mayores de 65 años, es decir todos los que nacieron en 1954 o 1955, y aquellas personas de cualquier edad con factores de riesgo predisponentes, se vacunen frente al neumococo. Esta vacuna, denominada Prevenar 13, se puede administrar a la vez que la de la gripe y está incorporada en Andalucía a la vacunación gratuita del adulto desde mayo de 2019. De cara a la vacunación de las personas de mayor riesgo se promocionará la vacunación en domicilio por parte de profesionales sanitarios. Este es el caso de mayores de 75-80 años o pluripatológicos, convalecientes y altas hospitalarias, que tengan dificultad de acceso al centro sanitario por su estado de salud o situación de deterioro funcional o cognitivo. En esta línea, también se promoverá la vacunación fuera de los centros, en áreas comunes y zonas de paso frecuente previa citación de los pacientes. A partir del 1 de noviembre, podrán vacunarse el resto de grupos de riesgo: personas de menores de 65 años (excepto menores de 6 meses) con patologías crónicas, embarazadas y profesionales esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etc) a los que se suma, como novedad este año, personas con hipertensión arterial aislada y sus convivientes, mujeres durante el puerperio y su convivientes, personas de 6 meses a 64 años convivientes de mayores de 65 años y profesionales de centros educativos que tengan trato directo con alumnos. Cabe recordar que desde el 8 de octubre ya se inició de forma anticipada la vacunación de los profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a las personas mayores institucionalizadas en residencias. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, hace un llamamiento a la participación de la población “este año es más importante que nunca ya que se trata de los mismos grupos de riesgo que los del COVID-19” y añade que “la campaña será larga y podremos vacunar a todo aquel que lo necesite”. (Nota de Prensa de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía).

martes, 27 de junio de 2017

Campaña para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual entre la juventud

El delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, la delegada de Igualdad, Ana Isabel González, y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Juventud, Silvia Cabrera, han presentado la campaña 'Con condón no hay sustos #DisfrutaSinMiedo', que este organismo pone en marcha, en puntos de encuentro juvenil, para concienciar a la población joven sobre la importancia del uso del preservativo como medio más eficaz para la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual. Ruiz Espejo ha destacado que el Instituto Andaluz de la Juventud ha diseñado una campaña cercana a los jóvenes que tendrá una difusión especial en las redes y también en 10 municipios de la provincia, entre ellos Antequera. Para la puesta en marcha de esta nueva edición, el IAJ cuenta con la colaboración de dos entidades en Málaga, la asociación EO EO y la Asociación Cívica para la Prevención. En los lugares donde se desarrollará esta iniciativa se desplegarán carpas y se repartirá material informativo (8.000 preservativos y 8.000 dípticos con información sobre salud y sexualidad) y se asesorará a los jóvenes. La campaña se desarrollará paralelamente en redes sociales. Tanto la delegada de Igualdad como la coordinadora del IAJ han destacado la necesidad de seguir trabajando con estas campañas para evitar que sigan produciéndose casos de transmisión de enfermedades por vía sexual, como la sífilis, gonorrea, herpes genital, o hepatitis C. El teléfono de información sexual es el siguiente: 900 92 20 40. Puedes consultar también su página web pinchando aquí

jueves, 27 de octubre de 2016

Inicio de la campaña de vacunación de la gripe

La Junta de Andalucía ha iniciado la campaña de vacunación de la gripe entre la población considerada de riesgo en un total de 186 puntos de vacunación en la provincia, con la adquisición de 216.000 dosis, según los datos aportados hoy por los delegado de Gobierno e Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José Luis Ruiz Espejo y Ana Isabel González, durante su visita al centro de salud Colonia Santa Inés-Teatinos. La vacunación supone una estrategia de prevención clave y eficaz para prevenir determinadas enfermedades en los grupos de población que presentan mayor vulnerabilidad frente al virus. Se considera población vulnerable o de riesgo las personas mayores de 65 años y las que padecen determinados problemas crónicos de salud, que se pueden ver agravados con la gripe y generar complicaciones más graves, como son problemas respiratorios severos, cardiopatías, cáncer o alteraciones del sistema inmunológico y metabólico, o que padezcan obesidad mórbida. Junto a la vacunación, hay que recordar la importancia que tiene tomar medidas higiénicas sencillas como taparse la boca, usar pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, para protegerse frente al virus de la gripe ya que se transmite por el aire, al toser o estornudar. Para solicitar cita para la vacuna se debe acudir al centro de salud de referencia.