WWW.CARTAOJAL.COM - La página Cartaojal en internet - e-mail: cartaojalpueblo@gmail.com - TELECARTAOJAL - La televisión de Cartaojal - Dir: Ángel López
Telecartaojal
Telecartaojal, la televisión online de Cartaojal

Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Andalucía multará con hasta 600.000 euros los incumplimientos en prevención contra el Covid

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto ley por el que se establece el régimen sancionador ante el incumplimiento de las medidas de prevención y contención adoptadas por la Junta de Andalucía frente al Covid-19 y que recoge multas de entre 100 y 600.000 euros, así como el cierre temporal de establecimientos, instalaciones o servicios donde se haya producido la infracción o la prohibición de realizar la actividad durante el plazo máximo de cinco años. Este decreto ley distingue tres tipos de infracciones: muy graves, graves y leves, y, en función de las mismas, fija las distintas multas. Así, a las infracciones muy graves les corresponde una multa de entre 60.001 y 600.000 euros; a las graves, de entre 3.001 y 60.000 euros; y a las leves, de entre 100 y 3.000 euros. Al incumplimiento de la obligación del uso de mascarillas, o por uso inadecuado de las mismas, se sanciona con multa de 100 euros. Entre las infracciones muy graves se encuentra el incumplimiento de las medidas generales o específicas de higiene y prevención establecidas para cada tipo de establecimiento o actividad, sea en espacios o locales públicos o privados, cuando éste produzca un riesgo o un daño muy grave para la salud de la población. Se considera que se produce un riesgo o daño muy grave cuando los incumplimientos puedan suponer un riesgo de contagio de más de 100 personas. También pueden suponer un riesgo muy grave en la población rebasar los límites de aforo o del número máximo de personas permitido en los establecimientos o las actividades y la celebración y comercialización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, tanto en espacios públicos como en privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención. La apertura de locales, la celebración de actos o la realización de actividades que hayan sido expresamente prohibidas o suspendidas por la normativa aplicable o por la autoridad competente, o que no hayan sido autorizadas por ésta en los casos en los que sea exigible, cuando produzcan un daño o riesgo muy grave para la salud de la población, también se sancionará con dureza. Entre las infracciones graves, se encuentra el incumplimiento de las medidas
generales o específicas de higiene y prevención establecidas para cualquier tipo de establecimiento o actividad, en espacios o locales públicos o privados, cuando éste no sea constitutivo de una infracción ni leve ni muy grave, del mismo modo que el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido a los establecimientos o en las actividades. También figuran el incumplimiento de la elaboración de protocolos o planes de contingencia en relación con aquellos establecimientos o actividades en que se haya establecido dicha exigencia por las disposiciones o actos autonómicos dictados para la contención del Covid-19; y la organización de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de acto esporádico o eventual, en espacios públicos o privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención y produzcan un daño o riesgo grave para la salud de la población. Se suman además la denegación de apoyo, auxilio o colaboración a los agentes de la autoridad competente; la resistencia a suministrar datos o la obstrucción a facilitar información a las autoridades competentes o a sus agentes, al igual que
el suministro de información inexacta o no realizar ni atender los requerimientos sanitarios que sean adoptados por las autoridades competentes; así como no comunicar los casos de sospecha o diagnóstico de la enfermedad o de hechos relevantes cuya declaración resulte obligatoria. También tienen consideración de infracción grave el incumplimiento del deber de aislamiento domiciliario acordado por la autoridad sanitaria o, en su caso, del confinamiento decretado, realizado por personas que hayan dado positivo en Covid-19. Por lo que se refiere a las infracciones leves, figuran el incumplimiento de los límites de aforo o del número máximo de personas permitido, en los establecimientos o en las actividades, cuando no suponga riesgo de contagio o éste afecte a menos de 15 personas; y la celebración y comercialización de reuniones, fiestas o cualquiera otro tipo de actividad o acto permanente o esporádico, sea de carácter privado o abierto al público, en espacios públicos o
privados, en los que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención y produzcan un riesgo o daño leve para la salud de la población. También se recogen el incumplimiento de las medidas generales o específicas de higiene, prevención y control establecidas para cada tipo de establecimiento o actividad, sea en espacios o locales públicos o privados, cuando éste produzca un riesgo o un daño leve para la salud de la población; y los incumplimientos por acción u omisión de la normativa aprobada, o de las medidas, órdenes, resoluciones o actos acordados para hacer frente a la crisis sanitaria del Covid-19, siempre que produzcan un riesgo o un daño leve para la salud de la población. El incumplimiento de la obligación de uso de mascarillas o el uso inadecuado de las mismas, en los términos acordados por las autoridades competentes; el incumplimiento, por parte de los establecimientos abiertos al público o actividades públicas, de informar a los clientes o usuarios sobre el horario, el aforo del local, la distancia social y, en su caso, de la obligatoriedad del uso de mascarilla como medidas de prevención del Covid-19; y el incumplimiento de la distancia de seguridad interpersonal entre personas no convivientes, en lugares públicos o privados, abiertos o cerrados, en los términos acordados por las autoridades competentes, son otras infracciones leves. A ellas se unen el incumplimiento de la medida cautelar de cuarentena acordada por la autoridad sanitaria competente en personas que no hayan dado positivo en Covid-19 pero que sean contactos directos de un enfermo confirmado; el incumplimiento del horario especial de apertura y cierre para establecimientos y actividades distinto del habitual, impuesto en las medidas contra el Covid-19; y el quebrantamiento de las medidas provisionales adoptadas de conformidad con el decreto ley, entre otras.
Responsabilidad civil o penal
Lo previsto en el decreto ley no excluye la posibilidad de aplicación, cuando resulte necesario según el caso concreto, del régimen sancionador previsto en la normativa general estatal y autonómica de sanidad, salud pública y seguridad alimentaria, e infracciones en el orden social, sin que en ningún caso pueda sancionarse un mismo hecho o conducta dos veces. Tampoco se excluye la responsabilidad civil, penal o de otro orden que, en su caso, pudiera exigirse. De hecho, cuando se aprecie que una infracción pudiera ser constitutiva de delito o falta, se dará traslado inmediato de la denuncia al Ministerio Fiscal,
suspendiéndose la tramitación del procedimiento sancionador mientras en el orden jurisdiccional no se dicte resolución firme o se ponga fin al procedimiento. Asimismo, sin perjuicio de las competencias reservadas al Estado, las actividades inspectoras y de control sobre el cumplimiento del régimen sancionador serán efectuadas por cualquier agente de la autoridad y personal funcionario debidamente acreditado de la Administración de la Junta de Andalucía o de las entidades locales. Dicho personal funcionario tendrá, en el ejercicio de sus funciones, el carácter de agente de la autoridad, y sus declaraciones gozarán de presunción de veracidad salvo prueba en contrario. La Junta de Andalucía podrá solicitar de la Delegación del Gobierno y de las Subdelegaciones la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes de su autoridad, en relación con su participación en las
tareas de inspección y control que correspondan. Del mismo modo, a través de las entidades locales respectivas, se podrán cursar instrucciones para la coordinación de actividades y unificación de criterios de inspección y vigilancia.

domingo, 15 de marzo de 2020

La UME se despliega para que se cumplan las medidas adoptadas por el gobierno

El Ministerio de Defensa ha dado ya la orden para que se despliege la Unidad Militar de Emergencias (UME) en varios puntos de España para hacer que se cumplan las medidas anunciadas en el día de ayer por el gobieno de nuestro país en relación al coronavirus COVID-19. 
Según comunicación del Ministerio de Defensa: "La Unidad Militar de Emergencias UME ha empezado a realizar reconocimientos previos en algunas zonas urbanas donde puede producirse mayor riesgo de propagación del COVID19 : Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife".

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Quieres información oficial del coronavirus covid-19?

Si te preocupa la situación que ha generado el coronavirus covid-19 y estás  interesado en conocer toda la información oficial al respecto, puedes acceder a la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social del gobierno de España (accede pinchando aquí).

La situación actual es la siguiente: 89.527 (3.056 fallecidos) casos en todo el mundo de los que la gran mayoría, 80.174 (2921 fallecidos), se han dado en china. En España, hasta el momento se han registrado 114 casos: 12 en Andalucía, 1 en Asturias, 2 en Baleares, 7 en Canarias, 10 en Cantabria, 3 en Castilla y León, 3 en Castilla-La Mancha, 15 en Cataluña, 15 en Comunidad Valenciana, 6 en Extremadura, 29 en Madrid, 1 en Navarra, 9 en País Vasco y 1 en La Rioja. (no se ha registrado ninguna muerte). En la Unión Europea/EEE, Reino Unido, Suiza, San Marino y Mónaco se han confirmado casos 2.228, siendo los países con mayor número de casos notificados: Italia con 1.694, Alemania con 129, Francia con 130, y España con 114. Hasta el momento se han notificado 36 fallecidos, 2 en Francia y 34 en Italia

Según los datos actuales se calcula que el período de incubación de COVID-19 es de 2 a 12 días, y el 50% comienza con síntomas a los 5 días de la transmisión. Por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días. El 77,8% de las personas afectadas tienen entre 30-79 años, y sólo un 2% son menores de 20 años; el 51,4% son hombres. Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración, malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario. Las personas con manifestaciones graves de la enfermedad por lo general tienen enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad respiratoria crónica. 

El Ministerio de Sanidad ha establecido un Comité de seguimiento de la situación que se reúne diariamente para valorar la evolución del riesgo, las acciones que realizan las diferentes unidades del departamento implicadas, las propuestas de actuaciones de coordinación con las CCAA y las actividades de comunicación técnica, institucional y a la población y los medios de comunicación.

Las principales medidas a tener en cuenta para evitar contagios son las siguientes: En caso de sufrir una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas; al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable; evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca; y lavarse las manos frecuéntemente.

Pincha aquí para descargarte la infografía "Qué debes saber sobre el coronavirus".

domingo, 28 de octubre de 2018

El gobierno no declara a Campillos zona catastrófica tras las lluvias

Ha pasado una semana desde las tremendas lluvias caídas en Campillos y alrededores, y el gobierno de nuestro país ha decidido que el lugar no debe ser declarado como zona catastrófica. Después del ejemplo ofrecido por los ciudadanos de toda la comarca de Antequera y de zonas cercanas que han pasado días completos quitando barro, y después del esfuerzo de la Unidad Militar de Emergencia que ha ayudado en esas tareas; un grupo de políticos ha mostrado su lado más oscuro y ha privado a la gente, que ha sufrido las consecuencias del temporal, de las ayudas que les permitirían rehacer sus vidas. La actitud de apoyo mostrada por toda la comarca ha sido ninguneada por los que deciden y que no consideran que el daño haya sido lo suficientemente grave. Por eso nos hacemos eco de las palabras del Alcalde de campillos en la web campillos.es, donde anuncia: “el Ayuntamiento no va a dejar de pelear y vamos a poner en marcha todas las movilizaciones y acciones reivindicativas que sean necesarias para que el Gobierno y la Junta nos escuchen y cumplan su compromiso con Campillos y con todas las personas afectadas. Hay centenares de familias en un estado crítico, que necesitan ayudas para poder volver a tener sus casas en unas condiciones dignas. Muchas de esas personas, además, han perdido sus coches y pertenencias. Toda España y toda la clase política han podido ver, in situ o a través de los medios de comunicación, el estado en el que ha quedado Campillos, sus calles, los colegios, las instalaciones deportivas y todos los edificios públicos. También se han visto gravemente afectadas más de 1.000 viviendas y han quedado inservibles más de 400 vehículos. Esta decisión del Gobierno central deja a Campillos en una situación económica muy complicada. La agricultura, la ganadería y muchos comercios aún no han podido retomar su actividad y esto supone una ruina económica para el municipio”.